MODULO 1
CRITERIOS BIOLÓGICOS DE LA PULVERIZACIÓN AGRÍCOLA (10 horas). Manejo Integrado de Plagas. Monitoreo e inspección del lote a tratar.
Ecología de plagas. Dinámica poblacional - Factores de regulación poblacional
Ecosistemas naturales y agrícolas. Biología de Plagas. Conceptos de umbrales. Umbral de Daño Económico (UDE) y Nivel de Daño. Económico (NDE). Factores que afectan los umbrales de tratamientos para las plagas. Componentes del manejo integrado de plagas, control químico, control Biológico, control físico, control cultural, otros controles. Monitoreo de plagas. Introducción al monitoreo de plagas. Denominación del monitoreo de plagas. Fundamentos de su realización. Técnicas de monitoreo. Trampas de luz, trampas con feromonas, trampas con colores. Método del paño vertical y horizontal. Otros métodos de monitoreo. Medición de la población de las plagas. Patrones de distribución. Distribución espacial de las muestras. Muestreo directo e indirecto. Docente: Ing.Agr. MSC Néstor Urretavizcaya
MODULO 2
CRITERIOS QUÍMICOS DE LA PULVERIZACIÓN AGRÍCOLA (10 horas)
Formulaciones de plaguicidas. Plaguicidas: definición. Principio o materia activa. Formulaciones de plaguicidas: definición. Tipos y características. Principales formulaciones utilizadas en la República Argentina. Clasificación según su presentación en el comercio. Formulaciones comunes y especiales. Sólidas, líquidas y gaseosas. Componentes de las formulaciones. Adyuvantes o coadyuvantes. Clasificación. Características, usos y selección. Características del agua. Calidad del agua. Definición del PH. Rangos óptimos de PH para cada ingrediente activo. Vida media de un ingrediente activo. Efecto de la turbidez del agua. Dureza del agua. Efecto de la dureza del agua sobre la molécula del glifosato. Efecto de la concentración del caldo de pulverización. Mezclas de poli drogas, orden recomendado de mezclas Docente: Lic. En Química: Hugo March
MODULO 3
CRITERIOS FÍSICOS DE LA PULVERIZACIÓN AGRÍCOLA (10 horas)
Impactos mínimos requeridos por mecanismo de acción. Relación entre diámetro y volumen de la gota. Formula de cobertura. Dinámica de la gota de pulverización. Distribución espacial en el canopeo por tamaño de gota. Relación entre tamaño de gota, caudal y cantidad de impactos. Calculo y ponderación de la biomasa, “efecto paraguas”. La presión de trabajo como determinante de la calidad de aplicación, Norma internacional de fabricación de boquillas, tipos de boquillas clasificación y uso recomendado. Análisis de la velocidad de trabajo con la calidad de trabajo resultante. Configuración optima del botalón, distancia entre boquillas y altura de trabajo recomendad por cálculos de solapamiento. (overlap) Docentes: Ing. Agr. Ramiro Cid.
MODULO 4
TOXICOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES INGREDIENTES ACTIVOS UTILIZADOS (10 horas) Toxicología, insecto toxicología y fungi toxicología. Toxicidad de plaguicidas. Conceptos generales de toxicología. Vías de penetración (oral, dérmica y respiratoria) Formas de expresión y de determinación. Dosis Letal 50 aguda: oral, dérmica y por inhalación. Toxicidad crónica. Clasificación de los plaguicidas en categorías de acuerdo a su toxicidad. Rótulos de plaguicidas. Insecto toxicología: definición y modo de expresión. Vías de penetración en los insectos. Sintomatología. Fungi toxicología: definición. Manifestación de síntomas. Depósito y residuos de plaguicidas. Ingesta Diaria Admisible (IDA). Tiempo de Carencia o espera. Factor alimentario. Límite práctico de residuos. Depósito y residuos de plaguicidas en vegetales y alimentos de origen animal. Tolerancia. Pautas para su fijación. Límite práctico de residuo. Ing. Agr. MBA Augusto Piazza.
MODULO 5
CRITERIOS AMBIENTALES DE LA PULVERIZACIÓN AGRÍCOLA (10 horas) Incidencia de los factores ambientales a la hora de tomar decisiones. Ecotoxicología. Riesgos ambientales, propiedades físicas y químicas de las sustancias. Consideraciones sobre los organismos no blanco, como predadores, abejas, peces y aves. Momento óptimo para la aplicación. Momentos desfavorables, como manejarse. Importancia de la temperatura del aire, rangos óptimos. Humedad relativa ambiente, y su incidencia a la hora a de realizar las aplicaciones. Inversión térmica, Punto de Rocío. Intensidad y dirección del viento. Correlación del riesgo, aplicación y características del producto a utilizar. Ing. Agr. MBA Augusto Piazza.
MODULO 6
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (10 horas)
Evaluación de riesgos laborales Gestión del personal. Registro y responsabilidades del personal. Servicios contratados. Capacitación del personal. Salud del personal. Aseos y cuidados personales. Vivienda del personal. Elementos de seguridad. Señalización y cartelería. Elementos del equipo de protección personal (EPP) Uso seguro y responsable de productos fitosanitarios Marbete o etiquetas de los productos fitosanitarios. Aplicación responsable. Almacenamiento de productos fitosanitarios. Disposición de excedentes de productos. Transporte de los productos fitosanitarios. Docente: Ing.Agr. Guillermo Delgado
MODULO 7
PROGRAMAS DE NORMATIZACION DE PROCESOS (10 horas)
“Una propuesta efectiva a la problemática de aplicaciones periurbanas”
Temas a desarrollar en el módulo:
Concepto del riesgo. Definición de Buenas Pácticas Agrícolas. Peligro o Toxicidad. Exposición. Modods de Acción. Camas Biológicas (Norma IRAM 29.561). Manejo y Lavado de envases (Norma IRAM 12.069). Tecnología de Aplicación: ¿Cómo reducimos la exposición? Problemática en los ámbitos periurbanos respecto a la aplicación de fitosanitarios: Testimonios de ambas partes. Una experiencia para replicar: Jornadas de demostración de aplicaciones. Zona de Exclusión vs Zona de amortiguamiento. Conceptos: ¿Cómo trabajar en zonas de amortiguamiento? Recomendaciones muy fácilmente aplicables. ¿Cómo demostrar, a través de la certificación de normas de calidad y seguridad, que hacemos las cosas bien? Experiencias. Normas IRAM 14130, 29561, entre otras. Conclusiones.
Docente: Ingeniero Agrónomo Federico Elorza
MODULO 8
ANALISIS ECONOMICO DE LA APLICACIÓN AGRICOLA (10 horas)
Los costos de maquinaria en producción agrícola, Análisis de costos fijos, Comparativa entre costos fijos y costos variables, uso anual del equipamiento agrícola, cálculo del costo medio de una aplicación agrícola, comparación con el mercado y la superficie de indiferencia.
Docente: Ing. Agr. Ricardo Garbers
MODULO 9
LEGISLACION Y BASE IMPOSITIVA VIGENTE VINCULADA A LA ACTIVIDAD (5 + 5 horas)
Marco regulatorio de la actividad, ley provincial, ordenanzas municipales, reglamentaciones y disposiciones vinculadas al uso y aplicación de fitosanitarios. Casuística y jurisprudencia.
Ley nacional de gestión de envases vacíos.
Docente: Doctor Esteban Malfatto.
Contadora Ma, Elina Piriz
MODULO 10 A (orientación equipos terrestres) (10 horas)
Partes constitutivas de un equipo de aplicación terrestre
Criterios de mantenimiento del equipamiento
Calibración del equipo terrestre en relación al tipo de molécula aplicada y las condiciones meteorológicas predisponentes
Calibración específica para zonas de amortiguamiento. Criterios de selección de tecnologías. Criterios generales de auditoría de una aplicación. Docente: Ing.Agr. Ramiro Cid
MODULO 10 B (orientación equipos aéreos) (10 horas)
Partes constitutivas de un equipo de aplicación aérea.
Criterios de mantenimiento del equipamiento.
Calibración del equipo de aplicación aérea en relación a tipo de molécula
Criterios generales de auditoría de una aplicación. Docente: Ing. Agr. Alberto Ethienott, Ing. Agr. MSC Diego Oliva
MODULO 11 – TRABAJOS PRACTICOS (10 horas)
Medición del PH del agua utilizada en los caldos de pulverización
Titulación de agua con correctores, secuestrantes de cationes
Calibración de equipos (dependiendo de la orientación)
Tecnologías anti deriva
Calidad de la aplicación lograda (auditoria de aplicación) Docentes: Ing. Agr. Ramiro Cid, Ing. Agr. Alberto Ethienott, Ing. Agr. MSC Augusto Piazza, Ing. Agr. MSC Diego Oliva. Lic en Química Hugo March